MIRADAS MILENARIAS
Cliente: Museo Arqueológico Provincial de Alicante Fecha: 2020 Categorías: Arqueología, Exposición Itinerante, Exposición Temporal, Exposición Internacional
1_ Exposición Museo Arqueológico Provincial en Alicante (MARQ), España 2_Exposición Museo Arqueológico Regional en Madrid (MAR), España
LA ARQUITECTURA COMUNICATIVA DE LA EXPOSICIÓN DE ÍDOLOS
Desde el acceso al pasillo uno, el visitante puede poner en contexto el objeto, la arquitectura del objeto y la escala humana, a través de un conjunto de dos esculturas con los ojos pintados en rojo, una de ellas elaborando un ídolo, y detrás un contexto de lugar de la escena, un dolmen.
LA EXPOSICIÓN SE DIVIDE EN DOS SALAS
La primera de ellas habla de tipología, expone al visitante a situaciones tipológicas del ídolo en relación con el usuario y su cuerpo, y otras situaciones geográficas, en relación a la península ibérica. La segunda sala habla del lugar y del posible uso del ídolo. Expone al visitante situaciones de uso y lugar de hallazgo. La arquitectura museográfica narrativa habla del espacio de la vida, el espacio de la muerte, el poblado, el enterramiento, la vida cotidiana, lo ritual.
En la primera sala el espacio expositivo se resuelve mediante una arquitectura de la cueva mediterránea. Arquitecturas mediante bases en forma de estalactitas (la luz) y estalagmitas truncadas (bases), que hablan de la apropiación del lugar y la arquitectura natural como base del objeto. La forma de exponer en unas bases en forma de tronco de pirámide, hace que el ídolo se exponga como pieza única, significando el conjunto (base y pieza) como un altar. La sala uno se desarrolla a través de 11 vitrinas con más de 35 parejas de estalactitas y estalagmitas, que sirven de soporte a los objetos como piezas de arte únicas. La base invertida (estalactita) que flota sobre cada una de las piezas, es la que construye el espacio íntimo de cada una de las piezas, acercando el punto de luz, colocado en la base inferior de la estalagmita y cierra el conjunto pieza-base-punto de luz como un conjunto icónico, íntimo y precioso. Como pieza única de arte…
La accesibilidad y la comunicación mediante otras herramientas en la sala uno son diversas, incidiéndose especialmente en una maqueta peninsular con casi 50 ídolos que jalonan el espacio geográfico para trasmitir al visitante parámetros como la densidad y el lugar. Otra línea de reproducciones ofrece al visitante una comprensión clara y concisa del ecualizador tipológico, tocable, y con lectura braille. Estas dos instalaciones didácticas y de accesibilidad facilitan a todo el visitante, sea un grupo de niños o gente con deficiencia visual, una herramienta paralela al discurso científico que lo complementa de forma rigurosa y que lo permeabiliza a todo perfil de aquel que visita la exposición.
Otra herramienta didáctica audiovisual que se ha introducido de forma novedosa en esta exposición han sido, en paralelo a los que ya se venían empleando de audiovisuales tipo narrativo, unas piezas de video que regalan al visitante una secuencia y sucesión de imágenes que comunican en paralelo a la pieza arqueológica detalles a mayor escala de las piezas, escala global del detalle, movimiento, comparativa tipológica y comparativa tridimensional, de una forma cómoda, potente y sencilla. Estos videos permiten al visitante disponer de una información adicional más allá de la contemplación del objeto arqueológico.
La segunda sala construye el espacio narrativo a través de unos muros curvos envolventes que trae al visitante la psicología de la arquitectura del lugar, donde es encontrado el ídolo. Cuatro habitáculos, de diferente escala y con dos materiales de acabado sirven de soporte museográfico para una veintena de yacimientos. Estos dos acabados, la madera natural y la piedra, sirven de soporte para la vida cotidiana en el poblado y los recintos funerarios habituales. La madera natural y la piedra, acabados de la arquitectura, nos traen dos superficies, la orgánica y la pétrea, nos traen la vida y la muerte.
Los dos primeros espacios de la sala dos, el visitante dispone de una información rigurosa científica de cada uno de los yacimientos, en unos conjuntos claros y nítidos. Estas dos primeras salas, el acabado de la pared es la madera natural, que trae al visitante la experiencia del olor, la experiencia del tacto, de lo orgánico, de la vida cotidiana, y del poblado.
Los dos segundos espacios de la sala acabados están resueltos en piedra natural retroiluminada. Traen al imaginario del visitante el despiece de los ortostatos que construyen la arquitectura de Montelirio. Estos dos espacios pétreos traen al visitante la textura de la piedra al tacto, la textura de lo inerte del espacio ritual funerario y de la muerte.
En relación a los elementos de accesibilidad en esta sala 2 se resuelve con una maqueta del poblado de Millares de Almería, de gran formato de 1,50×1,10m. A través del tacto y su contemplación, en el centro de la sala, facilita la comprensión de la arquitectura del lugar del poblado y de la vida cotidiana a todo visitante.
El contexto científico del objeto se desenvuelve a través de pequeñas franjas expositivas con vitrinas, imágenes de los diferentes yacimientos, de textos científicos, concatenados a través de la envolvente museográfica de la sucesión de paredes cortas que conforman el espacio curvo arquitectónico.
Ubicación: MARQ (Alicante, España) Producción: Antra Diseño Museográfico: Rocamora Diseño y Arquitectura Fotografías: Rocamora Diseño y Arquitectura